Mostrando entradas con la etiqueta la causa de los pobres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta la causa de los pobres. Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de junio de 2013

"Sobre el presente y el futuro de la Teología de la Liberación"



Ciertamente -escribía yo en esa nota-, no hay una única Teología de la Liberación; nunca la ha habido: tantas hay, o casi, como autores (teólogos, pero también filósofos y sociólogos, como Enrique Dussell) han desarrollado esta corriente teológica "altermundista". De manera que por ello mismo las hay más ortodoxas y menos.




Creo que es por ahí por donde van los "tiros" (obviamente, las matizaciones, los acentos sobre todo el corpus doctrinal de tal corriente teológica) del prefecto Mühler. Y es por donde podría ir la "aprobación" del papa Francisco a esa teología, que conformó, indudablemente, la inspiración de Puebla y de Medellín, y aun, acaso en menor medida, la más reciente de Aparecida.




Pero claro que lo mejor de la Teología de la Liberación es nítidamente evangélico, y por ende católico. Nos bastaría para ello con considerar la vida y obra de obispos "liberacionistas" de la talla de Leónidas Proaño (Ecuador) o de Dom Hélder Cámara (Brasil), y por supuesto la de Óscar Romero (El Salvador): San Romero de América...



Otra cosa es, obviamente, toda la carga de marxismo incompatible con la visión cristiana de la realidad, del hombre, del mundo y de Dios. En lo cual el debate doctrinal, lleno de encuentros y desencuentros (de luces y sombras, responsabilidades y culpas, etcétera), ha estado siempre abierto en la Iglesia universal, entre la voz del Magisterio, siempre autorizada y vinculante (lugar teológico fundante de la fe), y los teólogos cultivadores y partidarios de la Teología de la Liberación. Todo ello en diálogo creativo con las comunidades de base, que han sido por derecho propio el principal referente eclesial y sociológico de esa corriente teológica.


Luis Henríquez. 26 de junio, 2013.

miércoles, 22 de mayo de 2013

"Por el kaos a CristO (VI)"


luiskanarioCCX

Un breve apunte sobre la Teología de la LiberaciónDe todas formas, es que el asunto es en cierta medida más sencillo. A saber: nunca ha habido una condena "en bloque" del Magisterio a la Teología de la Liberación. Ha habido, desde luego, serias advertencias, sobre todo tendentes a evitar la "inoculación" de la visión antropológica, filosófica e histórica propia del materialismo marxista en la visión cristiana del hombre (varón y mujer) y de la vida.


Pero desde un primer momento, a la luz de Puebla y de Medellín sobre todo, los Papas han valorado especialmente la apuesta liberadora de cierta Teología de la Liberación "buena", por seguir con la expresión del Prefecto Müller. Teología de la Liberación "buena" a la que pertenecería por derecho propio la reflexión teológica del hoy dominico P. Gustavo Gutiérrez, más allá de algunos matices o precisiones que la propia Iglesia ha rogado hacer al teólogo peruano.

De modo que no es lo mismo la teología del P. Gutiérrez que la del jesuita uruguayo Juan Luis Segundo, más "mala", menos eclesial, aunque no toda ella rechazable, por supuesto.

De todas maneras, haciendo mía aquí y ahora una preocupación que sería muy propia de los teólogos de la liberación, lamento la deriva de este país llamado España: al Gobierno del Partido Popular las riendas ya no les responden, ya no son capaces de embridar el caballo desbocado que es la vieja piel de toro.

Y ese caballo desbocado está pisoteando a millones de españoles. Me quedo con la aterciopelada suavidad de la versión que Los Sabandeños hacen del clásico bolero "Mirando al mar". Gracias al buen hacer de los de Radio San Borondón.


Luis Henríquez. 22 de mayo, 2013.